BIENVENIDOS AL CURSO 2.011- 12



jueves, 26 de abril de 2012

EL BASILISCO


El basilisco era una criatura legendaria creada por la mitología griega que se representaba como una serpiente, con  patas de gallo, alas espinosas, cola en forma de lanza, tenía un veneno letal, también podía matar con la mirada.
En el siglo V111, el basilisco, se consideraba una nueva especie de serpiente que tenía una cresta de gallo en la cabeza. Nacía de un huevo de serpiente o sapo incubado por una gallina. Según Plinio el Viejo, (escritor latino, científico, naturalista y militar romano) el basilisco era natural de Cirene, (antigua ciudad griega en la actual Libia ) y no medía más de medio metro. El basilisco vive en el desierto que crea al romper piedras y quemar el pasto.
Las formas más seguras de matarlo eran: con el canto del gallo, que le asustaba,  vencerle con una comadreja con su olor o reflejarlo en un espejo muriéndose  por mirarse al mismo. Las leyendas cuentan que Alejandro Magno (rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte) derrotó a el ser mitológico con un espejo. También se dice que un caballero anónimo mató a una plaga de Basiliscos con una armadura de espejos por eso lo nombraron el caballero de espejos.

                                                                       Arnau Vilar Mira

LOS OGROS


Los ogros son unas criaturas humanoides muy feas de la mitología de muchos países. Salen en muchos cuentos, en los que suelen comerse a los niños. Suelen tener una cabeza grande, mucho pelo, barba y suelen estar gorditos, de tanto comer niños.

En las leyendas mitológicas los ogros son de una raza de humanoides grandes y crueles que comen niños. En algunos cuentos son también tímidos y cobardes, con poca inteligencia, lo que hacía fácil derrotarlos. Los ogros a veces podían cambiar de forma y convertirse en animales y en objetos, a menudo habitaban en lujosos palacios o castillos, como en el cuento del gato con botas.

En los países escandinavos no utilizan la palabra ogro, sino troll. Los trolls viven en montañas o castillos lejos en el bosque, donde tienen grandes tesoros. En muchos cuentos de hadas japoneses inspirados en mitología y religión aparecen los oni, criaturas parecidas a los ogros. Los onis son de color amarillo, azul y rojos, con cuernos y tienen un bastón de hierro. En Cantabria hay un ogro ciclópeo conocido como ojáncanu, que aunque no come personas, si es una criatura malvada. En la cultura musulmana antigua, el ogro es también un vampiro.

                           Daniel Ochoaerrarte Sánchez

EL CHUPACABRAS



Hace muchos años en la isla de Puerto Rico el Rey le pidió a su bufón que le contara una historia como hacía cada día. Al bufón esta vez se le había olvidado preparase una historia pero se acordó de una que le un amigo suyo le había contado en la posada.
-¡Venga Oki empieza ya!
-Si, si disculpe.
Y empezó su relato:
Me han contado que cerca de su palacio en el campo hay una nueva especie y parece que no viene en son de paz.
Es una criatura pequeña de ni más ni menos que de un metro de altura, con la piel verde y escamosa, los ojos muy grandes y saltones y la cabeza ovalada.
El otro día mi amiga, la granjera Paca, me contó que alguien o algo había matado a tres de sus cabras y me dijo que todo fue muy raro porque no oyó ningún ruido y ni si quiera su perro ladró. Cuando se levanto se encontró a sus tres cabras muertas pero no había restos de sangre y solo tenían dos agujeritos (cada una) fue haber de que pisadas se trataba pero no encontró el rastro bueno vio alguna huella pero no sospechó porque cada huella estaba a 4 o 5 metros de distancia.
Entonces fue a quejarse al comisario y el y sus hombres fueron a investigar pero no encontraron nada interesante y le dijo que podía haber sido cualquier cosa.
Pero no fue cualquier cosa porque al día siguiente esa ``cosa ´´ mató a otras tres cabras de el granjero Feliciano, y al día siguiente más, y al otro más y así y así hasta que el comisario decidió que lo investigaría y daría con el asesino.
Pero nadie lo encontró porque la gente lo buscaba por el día y él solo salía por la noche así que  el supuesto ``Chupacabras ´´ siguió comiéndose a muchas cabras pero no solo se limitó a eso si no que luego también empezó con otras especies de animales.
-Ya he terminado- dijo Oki- ¿Le ha gustado majestad?
- Si Oki pero recuérdame que el próximo día te toca contarme una alegre y divertida.
Todos rieron y pasaron una noche de risas y mucha diversión

FIN    

                            MARTA MUGURUZA 6ºA

miércoles, 14 de marzo de 2012

EL AGUADOR

Se llama aguador o aguatero a la persona que vende y distribuye agua entre la población .La diferencia entre los que portaban
el agua a las casas, subiendo a los pisos cargados con pesadas barricas
o cubas y aquellos que en las calles y plazas de la ciudad vendían el
agua en los vasos que llevaba en una cesta. Los aguadores, estaban divididos en dos categoría: los que trabajaban a pie, repartiendo el agua que cargaban en una pipa pequeña y aquellos que, seguramente un poco más pudientes, tenían su transporte móvil que consistía en un burro, cuadrúpedo y terco animalito que estando de buen humor, podía cargar dos pipas mucho más grandes. El amo, generalmente era un moreno, mejor dicho una persona de la raza negra; al que también se le conocía como "zambo“. Este personaje, quería más que a sus propios hijos, a su burro o "piajeno" como lo habían bautizado. El oficio de aguador estaba reglamentado
de forma que tenían que comprar la licencia al Ayuntamiento.
Hasta bastante entrado el siglo XX perduraron los aguadores que, en
épocas de sequía o en los pisos altos de las casas en las que no había la suficiente
presión, solícitamente seguían ofreciendo sus buenos servicios
Años más tarde, se creó la primera empresa del agua, llegando ésta directamente a sus consumidores a través de las primeras tuberías que se instalaron, con lo cual, la nueva tecnología despojaba de su trabajo al legendario aguador, haciéndolo pasar a formar parte de la historia.
Actualmente, todavía existen aguadores en algunos países como en Siria, Marruecos o Ecuador .
                                                         RUTH DIAZ MORILLAS 6ºA 

EL RESINERO

Hace tiempo existía un antiguo trabajo llamado resinero. El resinero era una persona que tenía el oficio de extraer a menudo la resina de los pinos y otros árboles, como los abetos y otras clases de coníferas. Los resineros vivían cerca de los bosques, por la ladera de la montaña, en pequeños pueblos y aldeas…
El trabajo consistía en ir al bosque y encontrar un buen ejemplar de pino. A continuación, realizaban un corte en el tronco del árbol con un hacha y debajo colocaban un cubo para que la savia del pino cayese dentro. Todo esto se hacía cada día del año en el comienzo del mes de marzo hasta el mes de noviembre. Estos meses eran los mejores,  porque en invierno la savia no circulaba por el pino.
Los resineros utilizaban diferentes métodos para la extracción de la savia del árbol, los cuales se llamaban el método a vida y el método a muerte. El primero consistía en extraer únicamente resina de una cara del árbol, y el segundo método se realizaba haciendo cortes por todos los lados del pino pudiéndole causar la muerte.
La resina se utilizaba para hace productos químicos como los barnices y pegamentos. Actualmente se utilizan resinas sintéticas y otros sistemas de extracción, y por eso el oficio de resinero está casi extinguido.

                                                                       Arnau Vilar

EL PREGONERO

Es una palabra y un oficio que se creó en Roma. Praeco era como se llamaba al pregonero. Es una contracción de praecino, praecinui, praecentum, compuesto de prae más canto, cantare.
El pregonero era una de las profesiones más populares en los pueblos de España. Llegaba con su corneta a las distintas poblaciones, y haciéndola sonar reunía a todos los habitantes para comunicarles noticias importantes venidas de otras ciudades, acontecimientos extraordinarios dentro del pueblo, u ordenes importantes del rey. En el Imperio Romano, fue el medio de comunicación y publicidad más eficaz.
También existieron pregoneros en los juicios, teniéndolos en las audiencias y alcaldías mayores. Su función era, acompañar al culpable, pregonar el delito de éste, en las penas de muerte o los azotes públicos, para vergüenza de los prisioneros. Destruidas estas penas o modificados esos procedimientos, los pregoneros no tuvieron que hacer, y no se volvieron a nombrar entre los ayudantes de los juzgados y tribunales.
Con la llegada de la radio y la televisión, la utilidad del pregonero se vio en segundo lugar, y esa fue su desaparición a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

                                                                                       Marta Muguruza 6ºA

LOS ESCRIBAS

El oficio de escriba fue muy importante en el Antiguo Egipto, pues eran los únicos que sabían leer, escribir y calcular. Eran los que se encargaban calcular los impuestos, transmitir las órdenes del faraón y copiaban textos y libros. La palabra española escriba procede del latín: scriba. En hebreo so-fér, procede de una raíz que significa contar, y se traduce secretario, escribano,  copista; y la palabra griega gran-ma-téus se traduce escriba. Eran una especie de notarios.

El escriba egipcio solía ser de la clase baja, pero era inteligente y educado. Trabajaba con una paleta con huecos para tintas de diferentes colores, una jarra de agua y un pluma de papiro. Los escribas del antiguo Próximo Oriente eran las personas encargadas de redactar textos y también de leerlos y organizarlos en los archivos. Todo escriba tenía que haber recibido una formación de escriba a los que se llamaba en sumerio DUB-SAR. Los escribanos hebreos trabajaban como notarios públicos, preparando certificados de divorcio y registrando otras negocios.

 En un principio, los sacerdotes eran a su vez escribas. Sin embargo, se dio mucha importancia a que todos los judíos conocieran la Ley. Los que estudiaron y obtuvieron una buena formación consiguieron el respeto del pueblo, y con el tiempo estos sabios, muchos de los cuales no eran sacerdotes, formaron un grupo independiente. Por ello, en el tiempo de Jesús la palabra escriba se distinguía a una clase de hombres que se habían instruido en la Ley.


                                 Daniel Ochoaerrarte Sánchez             

EL FAROLERO

Cuando no existían iluminación eléctrica, el farolero era la persona encargada de encender los faroles de una población y mantenerlos en buen estado.
A cada farolero se le adjudicaba un determinado números de los faroles y las calles en concreto a las que debía asistir. Debía encenderlos a una determinada hora en las noches oscuras y en las de luna a la hora que se les señalara. Debía acudir al amanecer por aceite y mechas para proveer a los faroles y mantenerlos limpios, lo que debía hacer a primera hora de la mañana. Para realizar su trabajo, los faroleros estaban provistos de un chuzo, un pito, una linterna, escalera, alcuza y paños. Respondían del estado de los faroles que tenían asignados debiendo pagar los daños que les causaran.
A menudo, compaginaban su labor de farolero con la de guarda y según este encargo, debían estar vigilantes toda la noche desde el momento que se encendían los faroles hasta el amanecer. Entre sus obligaciones figuraban:
Darse voces de unos a otros desde las once de la noche, dictando la hora que era y el tiempo que hacía de cuarto en cuarto de hora no valiéndose del pito, sino para reunirse cuando necesitaran de auxilio.
à Aprehender los malhechores o ladrones que encontrasen depositándolos en la
à Guardia, cuartel o cárcel mas inmediata
à Avisar cuando hubiere fuego en alguna casa, al dueño de ella y después a la guardia más inmediata pero sin separarse de su puesto pues para todo debían pasar la palabra de unos a otros, como cuando algún vecino les pedía que solicitasen al médico, cirujano o partera.[


                                                                                        Jorge Luque

EL AFILADOR

El afilador era el que deambulaba entre ciudades y pueblos con su bicicleta o motocicleta para afilar los instrumentos de filo tal como cuchillos o tijeras. También eran los que se encargaban de arreglar. A mediados del siglo xx, los afiladores se sentaron en bares de las ciudades importantes, siendo cada vez menos los que viajaban en pueblo o en ciudad .Con la llegada del sistema capitalista basado en el consumo en España, el oficio se fue perdiendo de una cultura en usar y tirar en la que no tenía cabida en afilar los instrumentos de corte. Aún a día de hoy, esa profesión sigue siendo muy popular en algunos países en los que la sociedad del consumismo no está toda instaurada.

                                                                    Marta Otero

miércoles, 8 de febrero de 2012

Paula

  Un día camino a la playa nos tuvimos que meter por un bosque y allí unas flores rojas sangraban descorazonadamente y al verlas, las nubes apenadas lloraban entristecidas.
  De pronto vieron el mar contento sonreír a lo lejos. Fueron caminando hacia allí, cuando vieron que los árboles alargados les decían adiós alegremente.
  Al final del día vieron que el sol brillante se escondía en el horizonte.  


                   
  El otro día en el parque vi una madre que era tan bella como una flor; su pelo brillaba como el sol y su piel era tan suave como un melocotón. Era tan alegre como unas castañuelas. Por sus hijos era tan fiera como un león. 
                                             
Mi abuelo de materno de nombre César Agusto Falla Failoc es un hombre luchador,  he pasado pocos momentos con Él pero creo que ha sido lo suficiente.
Mi abuelo es un hombre de poca estatura. Nació en el norte del Perú  en una ciudad llamada Lambayeque. Es el tercero de nueve hermanos.
Tuvo que dejar su ciudad natal por motivos de trabajo, llegando a instalarse en un pueblo llamado Matarani ubicado al sur del Perú, que cuenta con un Puerto Marítimo Internacional. En el cual desempeño el trabajo de Jefe de las máquinas transportadoras de granos y materiales para la importación y exportación.
En el año 1.976 César Agusto Failoc (mi abuelo) con un grupo de pobladores gestiono el restablecimiento del distrito de Matarani, teniendo en cuenta la entrada del Cano Portuario, el cual se hizo efectivo el día 13 de Octubre de 1.980.
En 1.982 fue elegido alcalde de dicho distrito, mi pueblo, César Agusto Falla Failoc. Gobernó el pueblo varios periodos seguidos hasta el año 2.006.
Mi abuelo  siempre ha sido un hombre comprendedor y luchador.
Ahora vive en la ciudad de Arequipa, está jubilado pero pendiente de su pueblo, y de su familia.
Mi abuela de nombre Norma es una mujer muy buena, madre de cuatro hijos. Siempre se dedicó a su familia y apoyo a su marido en sus  gestiones.
                                                               Sergio Palacios
Isaac Díaz Pardo era el primo de mi abuelo.
Nació el día 22 de Agosto de 1920 en Santiago de Compostela y falleció el día 4 de enero del 2012 con 91 años , fue hijo del pintor y escenógrafo Camilo Díaz Baliño, en su casa tenían lugar de reuniones diversas relacionadas con las Irmandades da Fala.
A lo largo de su vida fue intelectual, pintor, ceramista, diseñador, editor y empresario.
Su padre fue fusilado por los sublevados al poco de comenzar la Guerra Civil Española, lo que hizo que Isaac tuviera que esconderse en un primer momento en casa de su tío Indalencio, en La Coruña, y luego a trabajar como rotulista en la misma ciudad.
Terminada la guerra, obtuvo una bolsa de estudios de la Diputación Provincial de la Coruña, gracias a la cual cursó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid entre 1939 y 1942.
Pasó luego a tener una plaza de profesor en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y comenzó a exponer en España (La Coruña, Madrid y Vigo) y en el extranjero (Europa y América).
Abandonó después las artes plásticas, pasando a la cerámica y fundando con otros socios la fábrica de Cerámicas do Castro en el Castro de Samoedo (Sada), ensayando con materias primas usadas en las primitivas cerámicas de Sargadelos (en Cervo, creadas en el siglo XIX por Antonio Raimundo Ibáñez Llano y Valdés), y consiguiendo cerámica de gran calidad.
En 1963, constituyó en Argentina, junto con otros destacados galleguistas, como Luis Seoane, el Laboratorio de Formas, precursor de otras actividades industriales y culturales como la restauración de la producción de cerámica de Sargadelos, en colaboración con Cerámicas do Castro (1963), el Museo Carlos Maside (1970), la editorial Ediciósdo Castro (1963), el restaurado Seminario de Estudos Galegos (1970), el Instituto Galego de Información, etc. Fue la dirección y administración del Grupo Sargadelos, su faceta más conocida y la que marcaría sus últimos años, constituyendo su último fracaso, ya que fue apartado de la dirección y de la administración del grupo.
                                          RUTH DIAZ MORILLAS 6ºA
Mi abuelo nació el 16 de octubre de 1934, en Madrid.
CUANDO ERA PEQUEÑO
De pequeño tenía 12 hermanos. Él era el segundo  mayor entre ellos.
Cuando era pequeño le encantaba jugar al fútbol con sus amigos.
SIENDO NIÑO
El tenía el sueño de ser militar entrando en el ejército y así poder  ayudar.
 Con unos 12 años se quemó la cara haciendo el ganso, con pólvora. En esa época al abuelo le gustaba hacer gamberradas, siempre que el abuelo hacía una trastada se la cargaba su hermano Gonzalo (que nunca había  roto un plato).
SIENDO UN POCO MÁS MAYOR
Empezó a fumar con los 16 años, cosa que antes se permitía.
 El valiente joven Juan, con 24 años le pidió a su novia (la abuela) que se casase con él en Madrid en 1960. Después de 4 años de noviazgo positivo. Se conocieron porque sus familias eran muy amigas y conocidas entre sí.
 A los 30 años fue preolímpico en Pentatlón moderno. No pudo ir a las olimpiadas por que no había suficiente dinero en España.
Su mejor día fue cuando salió teniente en 1955.
Juan se empezó a vestir para la ceremonia, que era por la mañana. A las 12:00 le nombraron teniente.
Comieron hasta hartarse.                                
Al caer la noche, hubo la mejor fiesta que no la olvidaría nunca, cumpliendose así su sueño de ser militar y ayudar a su país.
ACTUALIDAD

Ahora dedica a su tiempo libre a hacer crucigramas. También cuando juegan dos equipos de fútbol muy buenos (Madrid-Barca) lo ve por la televisión, animando como siempre ¡Al Madrid!
En muchas ocasiones mi abuelo se chocaba con el techo de su garaje y a menudo lleva una herida en la cabeza.
 También le gusta hacer la compra.
A lo largo de su vida Juan ha tenido diversas mascotas que os van a impresionar: un león cachorro que le regalaron por su boda y que llevaron al zoo de Barcelona, 6 perros, un zorro, 7 pájaros, varias  perdices que vivieron con él en Segovia, Aranjuez … y muchos más que si sigo contando nos pasamos toda la noche aquí.
En este instante tiene 76 años,  pero no importa porque sigue estando con nosotros. Espero que siga disfrutando así y siga siendo tan bueno y serio como siempre.
                                                                          Ramón Fernández de Caleya
Mi abuela se llama Josefa y le pusieron ese nombre porque nació en Jaén el día de San José. Tiene 72 años. Nació poco antes de terminar la guerra y su padre no la pudo conocer hasta 6 meses después ya que, por motivos de trabajo,  estaba en zona republicana.
Tiene un hermano más mayor que se llama Antonio.
Ella desde bien pequeñita ha  viajado mucho porque su padre  trabajaba en un banco y, cada tres años, le destinaban a una ciudad diferente. En total  ha vivido en 15 sitios, entre ellos: Tetuán, Cantabria, Madrid,  Ciudad Real, Oviedo…
Mi abuela,  cuando terminó el bachiller superior con la reválida, quería hacer medicina;  pero se echó novio, Jaime Marín, y él  no le dejó estudiar la carrera.
Después de un largo noviazgo, se casaron el 7 de septiembre de 1963 en Madrid y se fueron a vivir a Jaén.
Tuvieron tres hijos: Jaime (mi papá), Carlos y Sergio y fueron cuidados los tres con el mismo cariño.
Tras la muerte de su marido en 1981, cuando sus hijos ya eran mayores, puso una tienda de lencería. Pasados unos años la llamaron para dirigir la sección de señoras en C&A por lo que se vino a vivir a Madrid.
Se jubiló en el año 2000, justo cuando yo nací, y, a partir de entonces, se dedicó a cuidar mucho de su madre hasta que ésta murió a los 94 años.
Ahora, desde hace más de dos años, vive la mayor parte del año en Fuengirola, y va todos los domingos a misa con sus amigas.
Dos de sus grandes aficiones son la pintura(realiza cuadros a carboncillo por encargo)y la informática.


                                          Paula Marín González
Mi abuelo nació en La Felguera (Asturias)  el 25 de octubre de 1943.
 Fue el pequeño de los hermanos.
 Estudio en el colegio el Frailin y como era muy travieso  le echaron de ser monaguillo y una de sus travesuras fue que se comía la hostia consagrada antes de la misa y cuando era la misa no tenían para repartirlas.
 Su padre era minero y él trabajo con su padre a los 11 años. Por el trabajo de su padre viajo mucho.
 Primero vivieron en Logroño, luego se fueron a Málaga, después a Santander y allí se quedaron a vivir hasta los 14 años,  desde donde se vinieron a vivir a Madrid.
 En Madrid estudio mecánica de el automóvil y soldadura.
 Mas tarde trabajó de camionero por lo que siguió viajando mucho y por eso conoce toda España y parte del extranjero.
 Conoció a mi abuela Julia y se casaron. Tuvieron tres hijos, entre ellos mi madre. Después se fueron a vivir a Barcelona y de allí a Albacete donde estuvieron viviendo 22 años.
 Y luego vinieron a vivir a Madrid con nosotros.
                                                                                Paula Armenteros
Jesús Trigo nació el 6 de Abril de 1929 en Santibáñez de Béjar.
Sus padres son: Basilio Trigo Fernández que era arquitecto y su madre Paula muñoz triz que era ama de casa, el estudiaba en Salamanca donde se alojó a los 8 años.
A los 9 años estallo la guerra civil española y por motivos de seguridad su padre les trasladó a Galinduste. Hubo una temporada que se fue a casa de sus abuelos que Vivian por allí cerca ,un día se les presentaron allí los falangistas porque iban en busca de un tío suyo que vivía con sus abuelos y se lo llevaron  .El se asusto mucho al verles.Por suerte el tío era amigo de un municipal que le salvo del fusilamiento.
Vivieron en Galinduste hasta 1939/40
Cuando termino el colegio a los 16 años empezó a trabajar con su tío en un taller que tenía, pero él hacía muy poco: daba la paga a los obreros o cualquier cosa angióloga.
A los 17/21 la empresa de su tío quebró y el tuvo que colocarse en la construcción, empezó de capataz pero luego fue jefe de obra hasta los 50 años. Con 24 años conoció en Salamanca a mi abuela Ramona y se caso con ella a los 26 años se casaron, y se fueron a vivir a Madrid donde tuvieron 2 hijos y 3 hijas , mi madre es la mas pequeña de todos/a sus hermanos.
Mi abuelo a echo muchas obras importantes en Madrid como por ejemplo : 800 m de Madrid rio y fuentes de la Castellana …
                                                     Pablo Saez Trigo
Mi abuela se llamaba Balbina Alonso de celada. Nació el 9 de agosto de 1936. Pasó sus 3 primeros años en guerra. Vivió toda su vida en Madrid, menos un año que estuvo en alicante por la Guerra Civil. Tenía tres hermanas. Después de la guerra volvió a Madrid. Iba al colegio Sagrado Corazón, era muy buena estudiante y le encantaba ir al colegio. Ella vio a sus amigas del colegio toda su vida. Estudió oposiciones de contabilidad del estado y trabajó como funcionaria de Hacienda desde los 19 hasta los 65 años. Se casó en 1962 con mi abuelo Cristián Klecker y tuvo dos hijos, mi tío Álvaro y mi madre.
Mi abuelo estaba muy enfermo y murió con 32 años, el 1967, cuando mi madre tenía ocho meses.
Mi abuela vivió toda su vida dedicada a sus hijos. La encantaba leer, viajar por España y coleccionar artesanía. Lo que más le gustaba era el chocolate y los ojos de sus nietos ¡y yo fui su primer nieto!
Lo que más me gustaba de ella era que me venía a buscar al colegio que iba antes en Madrid y me traía un termo con colacao caliente y después veíamos los trenes mientas íbamos a casa.
Hubo un tiempo en el que estuvo mala y se quedó una temporada a vivir con nosotros.
A mediados de 2010 mi abuela fue a una residencia en la que estuvo poco tiempo por que encontramos una mejor y allí se quedó hasta que murió.
Cuando se jubiló tuvo un cáncer y del tratamiento empezó a tener alceheimer del que murió en febrero de 2011.
                     
                                  Pablo Durán Klecker
Mi abuela nació en  abril de 1.931. Mi abuela nació en Galicia  , en Ferrol. A ella le gustaba mucho jugar con muñecas , las peinaba , las vestía …  ella era (y lo sigue siendo) muy graciosa. Ella le gustaba mucho estar con amigas y jugar con ellas. Estuvo estudiando en un colegio de monjas y estudió bachillerato. Ella iba a jugar en la plaza de Amboage y también le gustaba mucho ir a la playa y pescar y sobre todo le gustaba mucho ir a pescar calamares por la noche. Con 18 años conoció a mi abuelo y se casarón cuando ella tuvo  20 años .Cuando se casó se fue a vivir a Menorca porque el abuelo era marino y le destinaron a Mahón allí tuvieron a su primer hijo que lo llamaron Pablo. Después  de nacer Pablo se fueron a vivir a Ferrol y allí tuvieron 2 hijos más  Luisa y mi papá J . Cuando nacieron  Luisa y mi papá se fueron a vivir a Marín (que también está en Galicia, en la provincia de Pontevedra).
En Marín nacieron 2 hijas gemelas Maricarmen y  Teresa y luego nació Ana. Después de de vivir 4 años en Marín toda la familia se traslado  a Madrid, en Madrid nacieron sus 3 últimos hijos Luis, Marisol y Jesús. Mi abuela tiene 81 años , está felizmente casada con mi abuelito que tiene 89 años , con todos sus hijos casados y con 24nietos y 3 biznietos y está a punto de nacer otro más.
                                                        Marta Otero Mancebo 6ºA
Esta es la biografía de mi tío abuelo Emilio Huidobro, el hermano mayor de mi abuelo Fernando.
Le he elegido a él porque mi madre dice que es un ejemplo de superación y que todos tenemos que aprender de las personas así.
Nació en Orejo, un pequeño pueblo de Cantabria.
Su madre era maestra pero como su padre era militar y viajaban mucho, no ejercía. También tocaba muy bien el piano. A su padre le gustaba mucho la música, leer y escribir, pero sobre todo jugar al ajedrez, deporte que enseñaba a sus hijos desde que eran pequeños. En la primera clase les decía:

``Nunca juegues muy de presto
Abre paso a la madama
Los dos caballos derrama
Deja un alfil de repuesto
Las torres guarden su puesto
Los peones al través
Al rey que  lo guarden tres
Cede si vas a ganar
Y si te vas a enrocar
No lo dejes a después ´´

Antes de estallar la Guerra Civil mi tío Emilio, sus hermanos y sus padres vivían felices en Jaén. Pero al comenzar esta guerra su madre enfermó gravemente de cáncer. Como no había hospital en la zona donde ellos vivían su marido decidió pasarse al bando contrario para poderla llevar a un hospital que allí había.
Mi tío Emilio, que era el mayor, y sus hermanos se quedaron solos en la casa y los militares, compañeros de su padre, en venganza entraron en la casa y lo destrozaron todo.
Al terminar la guerra mi bisabuela, muy enferma, y sus hijos regresaron a Orejo y a su marido lo metieron en la cárcel por haber desertado.
A mi bisabuelo le hicieron un consejo de guerra, pero no le fusilaron porque muchas personas importantes hablaron a su favor en el juicio diciendo que era una buena persona y un buen cristiano. Franco le perdonó la vida.
Fue una época muy triste. Mi bisabuela murió y ellos tuvieron que quedarse a vivir con su abuela materna. Pero esta señora dijo a sus nietos que en su casa tenían que trabajar igual que los criados porque ella no iba a alimentar cinco bocas sin ayuda.
Así que a mi pobre abuelo Fernando que tenía nueve años le hacían levantarse de madrugada para trabajar. Mi tío Emilio se enfrentaba a su abuela y le decía que ellos no tenían que trabajar así, que tenían que estudiar como sus padres hubieran querido.
Y como era muy listo, con dieciséis años se preparó unas oposiciones para entrar en el banco Santander. Aprobó, consiguió un puesto en el banco, alquiló un piso en Santander y fue a buscar a sus hermanos a Orejo para llevárselos con él. Pudo llevarse a todos menos a la pequeña, que no le dejaron. Cuando su padre salió de la cárcel se fue a vivir con ellos.
Gracias a eso mi abuelo también pudo estudiar y prepararse unas oposiciones para el mismo banco, donde entró.
Mi tío abuelo Emilio hizo una carrera muy brillante además de aprender varios idiomas. Pero con cincuenta y cinco años dejó de trabajar porque decidió hacer lo que siempre había querido, estudiar, deseo que la guerra había arruinado. Así que estudió Filosofía y Letras y terminó con unas notas excelentes.
Siempre ha sido un gran jugador de ajedrez y en el año 2009, con ochenta y cinco años, publicó un libro sobre este deporte.
En la vida de mi tío abuelo hay cosas muy buenas y muy malas como la muerte repentina de un hijo suyo. Pero mi madre dice que es una persona muy positiva y valiente que sabe salir adelante y luchar contra la adversidad.   
                                                 Marta Muguruza Huidobro
Mi abuelo por parte de madre se llama Agustín Cervantes (yo lo llamo Tin). Nació el 8 de agosto de 1930 en Lyon, Francia. Eran cuatro hermanos y como él no aceptó tener nacionalidad francesa, es español.
A los dos años  de nacer Tin, sus padres decidieron emigrar a España, su país de origen donde vivían y trabajaban.
Vivió durante la guerra civil. Conoció de cerca las penas de la guerra. Cuando sonaban las sirenas de alarma Tin nunca se metía en los refugios, y después de los bombardeos se dedicaba con otros niños a coger casquillos de bala para después venderlos.
A los seis años comenzó la escuela, hasta que a los diez años, después de aprender lo elemental, le sacaron del colegio. De esta edad hasta los doce años estuvo trabajando en un huerto con su tío, donde se encargaba de sacar agua del pozo y recolectar todo tipo de verduras: tomates, zanahorias, berenjenas…etc.
Él siempre estudiaba por su cuenta con sus propios libros y con trece años empezó a dedicarse a la música con una  bandurria. La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y pertenece a la familia del laúd español.
Cuando tocaba este instrumento a la perfección, a los dieciséis años, se compró un violín.
Con dieciocho años se fue al servicio militar y formó un cuarteto con dos violines, una bandurria y una guitarra.
Tin tomaba clases de violín en casa de un profesor del Conservatorio de Cartagena llamado Alfredo García Segura, (futuro director de dicho Conservatorio). Allí conoció a Caridad García, su hija y mi abuela. Después de mucho darle la lata se hicieron novios. Con el tiempo ella le dijo que se fuera a una academia para seguir estudiando. Poco a poco saco sus estudios de proyectista, delineante. Se casaron en 1954 y tuvieron cuatro hijos, o como dice ella cuatro bendiciones.
Su primer hijo lo tuvieron en 1956 y se llama Fulgencio o Fulgen para los amigos. Después vino mi otra tía Encarna (la llamo Encar) en 1963. Luego vino mi madre Juana en 1967 y por último mi tía Cristina en 1971.
No se fueron a vivir a Madrid hasta 1966. Le salió su primer trabajo en EPTISA, después en Aragonesas, más tarde dirigió las obras como aparejador en la Central Nuclear de Trillo, Guadalajara y antes de jubilarse montó una imprenta.
Se jubiló en 1995 con 65 años y se fueron a vivir a Cartagena. Ahora continúa dando clases se música a niños y a bandas musicales.
Su primer hijo lo tuvieron en 1956 y se llama Fulgencio o Fulgen para los amigos. Después vino mi otra tía Encarna (la llamo Encar) en 1963. Luego vino mi madre Juana en 1967 y por último mi tía Cristina en 1971.
Cuando todos ellos se casaron y se fueron de casa, tuvieron once nietos: mis primos: Virginia, Néstor, Andrea, David, Cristina, Isaac, Mark y Pau mis hermanos y yo.
Desde que hemos podido les hemos visitado, ya que Tin tiene problemas con mi abuela Cari, que tiene Alzheimer y estamos intentando que se vengan con nosotros para poder cuidar de ellos. Creo que algún día lo conseguiremos.
                                                                         María Villalobos Cervantes
Mi abuela se llama Conchita y nació en Bilbao provincia de Vizcaya en la Clínica del Doctor San Sebastián el 5 de enero de 1942.De pequeña era gordita, buena y graciosa. Una de las pocas travesuras que hizo cuando era pequeña fue que un día su hermano Santiago estaba en el orinal y ella lo cogió y se lo puso en la cabeza y se manchó todo entero. Tenía 2 hermanos llamados Santiago y Paloma. A lo largo de su vida ha vivido en Valencia, en Bilbao y en Madrid.
Fue al colegio Las esclavas del Sagrado Corazón de Jesús e hizo la 1ª Comunión en su mismo colegio con ocho años de edad. Tenía muchas amigas en el colegio pero sus mejores amigas se llamaban Teresa, Ana María, Carmen, Macu y Marisol. Su monja preferida era la Madre Pilar Losada.
Después de terminar el colegio se fue un año a Francia a un colegio interno para aprender francés y después de irse a Francia se fue a Inglaterra a aprender inglés. No fue a la Universidad. Se sacó el carné de conducir a los dieciocho años y se lo sacó a la primera. Su primer coche fue Seat seiscientos. Mis abuelos se conocieron en una fiesta. Se casaron el 29 de septiembre de 1964.Su primera casa después de casarse fue en la calle Boix y Morer nº 15. Tuvo dos perros: Golfo era un Setter Irlandés y Blaki era un Pastor Alemán. Mi abuela Conchita y mi abuelo Juan tuvieron 3 hijos: Juan que era el mayor, Nacho que era el mediano y María. Mi abuela ha viajado mucho a lo largo de su vida pero lo que más me ha impresionado es que dio la vuelta al mundo en tres meses. De Madrid se fue a New York, de New York se fue a Washington, de Washington se fue a San Francisco, de San Francisco se fue a  las Islas Fidge, de las Islas Fidge se fue a Sidney, de Sidney se fue a La Gran Barrera de Coral, de la Gran Barrera de Coral se fue a Melbourne, de Melbourne se fue otra vez a Sidney, de Sidney se fue a Tailandia (bancoc), de Bancoc se fue a Hong kong, de Hong Kong se fue a Canton, de Canton se fue a Singapur, de Singapur se fue a Londres y finalmente de Londres se fue a Madrid.
Mi abuela Conchita trabajaba en auxiliar de clínica.
Después de la vuelta al mundo se fueron a vivir a Valencia que vivieron en un piso en primera línea del mar, que estuvieron allí año y medio y luego se fueron a vivir a un piso en Madrid en Begafría que estuvieron 30 años y después de vivir en todos esos sitios finalmente se cambiaron de casa y se fueron a Colmenarejo en un chalé con jardín de cinco mil metros cuadrados donde vive actualmente. Sus hijos Juan y María están casados pero Nacho no está casado. Juan (mi padre) es el único que tiene hijos. A mi me encanta ir en verano a Colmenarejo porque allí me lo paso muy bien con mis amigas bañándonos en la piscina.
                                                     María Gálvez
Mi abuelo nació el 19 de Noviembre de 1.931 en Minglanilla, un pueblo de Cuenca. Se llama Luis. Su padre igual y su madre Rosa. Cuando tenía ocho años, sus padres se trasladaron a vivir a Madrid porque su padre, mi bisabuelo, empezó a trabajar aquí. Eso fue justo después de que terminara la Guerra Civil Española.
 En Madrid no había alimentos para todos y a mi abuelo lo mandaban a comprar comida a las afueras. Allí algunos señores vendían comida directamente traída del campo sin pasar por las tiendas donde estaba racionada.
 Cuando se hizo mayor, estudió Ciencias Exactas e Ingeniería Industrial, al mismo tiempo que daba clases a niños en un colegio y trabajaba como delineante. Le gustaba mucho el deporte y jugó en el equipo de hockey hierba del Atlético de Madrid, aunque su equipo favorito de fútbol era y es el Real Madrid. El servicio militar lo hizo en África durante la guerra de Sidi-Ifni en Marruecos. Estuvo allí dos años y medio.
 Se casó en 1.961 con mi abuela Isabel. Tuvo dos hijas y dos hijos, uno de ellos mi padre.
 Trabajó muchos años en la empresa Talgo, en el departamento que probaba los prototipos de los nuevos trenes, incluidos los de alta velocidad. Ahora está jubilado porque tiene ochenta años. Está un poco sordo y tarda un poco en enterarse de las cosas, pero se porta muy bien con sus cuatro nietos y es muy gracioso.

                                                             Luis Lázaro Hierro
Mi abuela nació el 3 de Diciembre de 1942 en plena post-guerra, en un pueblecito de Navarra llamado Urdiain en la falda de una preciosa sierra llamada Urbasa. Se llama Bienvenida y no le gusta nada su nombre.
 De su infancia recuerda que sus padres, abuelos y todos los mayores pasaban muchas penas por que no tenían mucho para comer y trabajaban mucho para conseguir esa comida. Ella también recuerda que en invierno allí nevaba mucho y pasaba mucho frío, sobre todo para ir a la escuela porque tenía que caminar un kilómetro. ¿y sabias que en esa época las mujeres siempre llevaban falda?
 Su madre murió cuando ella tenía trece años por lo que se fue a vivir con una tía a Bilbao. De sus años de adoslescencia y juventud vividos allí tiene muy buenos recuerdos. Estudió, y luego, trabajó en una oficina. Pero no ganaba suficiente para vivir por lo que tuvo que emigrar en los años sesenta, como tantos españoles, a Europa. Ella se fue sola con 18 años a Bélgica.
 A los 4 años de estar en Bélgica se casó con mi abuelo Fermín, que era del mismo pueblo y también emigró a trabajar a Bélgica. Mi abuela dice que fue detrás de ella para conquistarla. Allí tuvo dos hijos, mi tía Elena y mi Juan Miguel que es mi padre.
 Como mi abuela era muy joven y muy lista, estudiaba francés e informática por la noche. Gracias a eso pudo trabajar en una empresa importante, PHILIPS. Mi abuelo como también era joven y con ganas de evolucionar, trabajó mucho y estudió para técnico de obras. Mis abuelos fueron de los pocos privilegiados que en el triste mundo de la emigración pudieron vivir más integrados y con mayor calidad de vida.
 Cuando mi tía tenía 8 años y mi padre 5 se volvieron a España porque a mi abuelo le ofrecieron un buen puesto de trabajo de jefe de obra en la construcción. Pero mi abuela tuvo que dejar su trabajo.
 Después de trece años volver a integrarse en España fue muy duro. Porque no se sentían muy aceptados en la sociedad española hasta el punto de que en algunas ocasiones les decían: sino estáis contentos ¿por qué no os volvéis otra vez al extranjero?-. Fue difícil que se adaptaran a la nueva situación social y política. Eso fueron unos años, luego, todo cambió y cada vez se sentían más felices de haber vuelto a su país.
 Pasados unos años mi abuela comenzó a trabajar en el mundo de la informática. Vivieron, tanto mi abuela como mi abuelo, dedicados a sus dos hijos para que estudiaran y se formaran para que tuvieran una vida mejor que la de ellos. Esto lo lograron con éxito y les hizo muy felices.
 A los sesenta años mi abuela se jubiló y junto a mi abuelo se dedican a ayudar y disfrutar de sus cuatro nietos, pero también ocupa su tiempo en asistir a clase de arte, pilates y otros cursos, y también a viajar todo lo que pueden.
 Mi abuela es genial y me cuida mucho. Me compra cosas y me cocina comida muy rica. ¡Es una abuela perfecta!


Daniel Ochoaerrarte Sánchez
Celia: ¿Cuál es tu nombre?

Abuela: Maria Dolores Lázaro Mayoral.

Celia: ¿Cuándo y dónde naciste?

Abuela: Nací en Añover de Tajo (Toledo) el 23 de Abril de 1943 (el día del libro)

Celia: ¿Por qué te pusieron tu nombre?

Abuela: De casualidad, y porque les gustaba.

Celia: ¿En qué lugares has vivido?

Abuela: Toledo, Fuencaliente (Ciudad Real), Valdemoro, Alins, Fuenterabia, Irún

Celia: ¿Cómo eras de pequeña y que travesuras hacías?

Abuela: De pequeña era un poco traviesa y me gustaba mucho jugar, sobre todo con mi hermana.

Celia: ¿A qué colegio e instituto fuiste?

Abuela: El primer colegio al que fui era de monjas, se llamaba Las Hermanas De San Vicente Paul, en Valdemoro (Madrid). Allí en una procesión de Corpus Criste, me vistieron de ángel y lo recuerdo con mucho cariño. Tenía 6 años. El bachiller lo hice en el Instituto “Lope de Vega”.

Celia: ¿Cuál fue tu profesora preferida?

Abuela: Tuve buenas profesoras y  profesoras, recuerdo en Magisterio a la Señorita Vicentina, de lengua, y Don Alberto, profesor de matemáticas.

Celia: ¿Cuándo hiciste tu Primera Comunión y la Confirmación?

Abuela: Mi Primera Comunión el 3 de Mayo de 1951 con 8 años y la Confirmación, al año siguiente, el 12 de Mayo de 1952. Con 9 años.

Celia: ¿Cómo se llamaban tus amigas, dónde las conociste?

Abuela: Pues, algunas de mis mejores amigas se llamaban Aurora, de Galicia, María ,de Córdoba…

Celia: ¿Fuiste a la Universidad?
Abuela: Si, a la Escuela de Magisterio que se llamaba “María Díaz Jiménez” y estudié francés en la escuela de Idiomas de Madrid.

Celia: ¿Qué estudiabas allí?

Abuela: Estudiaba para ser profesora, las prácticas de Magisterio las hice dando clases de E.F.

Celia: ¿Y qué notas sacabas?

Abuela: Sacaba muy buenas notas, (no es por presumir). En el año 1963 hice oposiciones a Magisterio y,de hecho, saqué una plaza. También hice oposiciones para el Banco Exterior de España y aprobé.

Celia: ¿Conducías?

Abuela: Me saqué el carnet, pero no conducía mucho.

Celia: ¿A que edad te sacaste el carnet?

Abuela: Me saqué el carnet en 1969, ya estaba casada.

Celia: ¿Cuántos hermanos tienes?

Abuela: Una hermana, que se llama Juliana, pero la llamamos Juli.

Celia: ¿Está casada, tiene hijos?

Abuela: Si, tiene tres hijos que se llaman Marta, Beatriz y Rodrigo.

Celia: ¿Cuántos hijos tienes tú, cómo se llaman?

Abuela: Tengo siete hijos: Juncal, Nacho, Ana, Aranxta, Cati, Lourdes y Miguel. (por orden)

Celia: ¿Y nietos?

Abuela: Quince: Juan Miguel, María, Gonzalo, Celia, Pablo, Ana, Patricia, Jaime, Manuel, Juan, Carla, Alicia, Nicolás, María y Mateo.

Celia: ¿Cómo conociste a tu marido?

Abuela: Al abuelo, lo conocí en una asociación religiosa en la que hacíamos apostolado “La Legión de María” El vivía aquí en Madrid porque estaba estudiando y preparándose unas oposiciones. ¡Era buenísimo! Nos casamos el 3 de Octubre de 1966 y es lo mejor que me ha pasado en la vida.

Celia: ¿Tu marido tenía hermanos?

Abuela: Si dos.

Celia: ¿Cómo se llamaban y dónde vivían?

Abuela: Ana María y Bartolomé. Viven en Villanueva de Córdoba, el pueblo donde nacieron.

Celia: ¿En qué lugar vives actualmente?

Abuela: En Madrid, en la calle Martín de los Heros.

Celia: ¿Eres feliz con tu vida, familia etc?

Abuela: Soy feliz y agradecida de pensar en la vida que Dios me ha dado, y doy muchas gracias por ello y por todos lo que me rodean.


                                                                           Celia Albizu Díaz